
¿Quiénes Somos?
NUEVAPSIQUIATRÍA es una asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior del Estado Español como entidad sin ánimo de lucro.
Su finalidad principal es promover todo tipo de medidas encaminadas a conseguir un cambio y mejora del actual sistema de atención psiquiátrica.
Es una asociación aconfesional y apartidista, se fundamenta en el espíritu de voluntariado y ninguno de sus miembros percibirá remuneración alguna por los trabajos desempeñados.
En cuanto a su financiación, la Asociación NUEVAPSIQUIATRÍA (ANP) renuncia a las subvenciones y sus ingresos provendrán exclusivamente de las cuotas de los asociados y de los donativos solidarios de las personas sensibles y preocupadas por la grave problemática que genera la psiquiatría actualmente vigente.
Esta Asociación fue fundada por Javier Álvarez, quien durante cuarenta años ejerció como médico psiquiatra en el Sistema Nacional de Salud. Durante toda su vida profesional mantuvo una postura muy crítica con los planteamientos teóricos y prácticos de su profesión. El fracaso del actual modelo psiquiátrico, basado fundamentalmente en el uso de los Manuales Internacionales de Clasificación y Diagnóstico DSM-5 y CIE-10, es hoy ampliamente reconocido por instituciones sanitarias de prestigio internacional de la talla del National Institute of Mental Health (NIMH) que desde hace años viene alertando acerca del notable e injustificado aumento de diagnósticos psiquiátricos a nivel mundial y muy especialmente en los países occidentales. De hecho se ha llegado a una situación absurda e incomprensible: una de cada dos personas en USA será diagnosticada y tratada un trastorno psiquiátrico a lo largo de la vida, y una de cada cuatro lo será de dos trastornos psiquiátricos, porcentajes que se están alcanzando igualmente en otros países desarrollados.
Si a este dato añadimos que el sistema diagnóstico categorial propuesto por esos manuales se basa primordialmente en la simple presencia en un momento dado de determinados manifestaciones psíquicas, otra indeseable consecuencia de este modelo es la creciente comorbilidad diagnóstica que se está produciendo en psiquiatría, es decir, el hecho de que un mismo paciente va a ir recibiendo diferentes diagnósticos psiquiátricos a lo largo de su vida en función de cuáles sean las manifestaciones que presenta en cada diferente entrevista de evaluación.
La situación es tan alarmante que el NIMH ha decidido suspender todo tipo de ayuda a investigaciones basadas en los diagnósticos DSM.
Pues bien, dentro de este marco general de cambio psiquiátrico la Asociación NUEVAPSIQUIATRÍA centra sus esfuerzos en el grupo de población que más intensamente está sufriendo los perjudiciales efectos del inadecuado modelo psiquiátrico actual, a saber, las personas diagnosticadas de trastornos psiquiátricos que son considerados crónicos y de duración indefinida y que, conforme al susodicho modelo, van a recibir tratamientos con fármacos que producen potentes efectos indeseables durante toda su vida. Nos estamos refiriendo muy especialmente a esas personas diagnosticadas de esquizofrenia, una hipotética enfermedad propuesta por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en el año 1912. Dicho diagnóstico, que no ha sido verificado con ningún test o prueba biológico-medica pese a la multitud de investigaciones realizadas a tal efecto, es generador de tal carga estigmatizante que, por ejemplo, en Japón, Corea del Sur, Singapur y Taiwan han decidido cambiarle el nombre en un intento de disminuir el rechazo, el aislamiento y la completa anulación social que este término provoca en los sujetos así diagnosticados. En efecto, los individuos portadores de este diagnóstico, que suelen ser personas que se encuentran en su primera juventud, son considerados por todo el mundo —profesionales de la sanidad incluidos— como “locos peligrosos” que en cualquier momento pueden cometer un acto impredecible y gravemente peligroso. Por tanto, una gran mayoría de las personas así etiquetadas se convierten en poco tiempo en jóvenes estigmatizados, anulados y rechazados completamente por su entorno social y, además, sometidos a un tratamiento farmacológico que anula en gran medida su voluntad y su capacidad de decisión, sumiéndolos en una intensa abulia.
Así pues, NUEVAPSIQUIATRÍA centra gran parte de su trabajo y esfuerzos en recuperar personas que han quedado cronificadas y anuladas de por vida por un diagnóstico, más o menos inconsistente y/o más o menos injustificado, de esquizofrenia. Conforme a los metaanálisis más recientes llevados a cabo al respecto, que indican que la prevalencia de esta enfermedad es del 1,7% de la población, sólo en España se calcula que hay unas 800.000 personas “atrapadas” de por vida en esta situación, gran parte de las cuales son seguramente recuperables.
Lo hasta aquí dicho sobre la esquizofrenia es igualmente válido para las personas diagnosticadas de trastorno bipolar y de trastorno límite de la personalidad, si bien los estragos que generan estos dos diagnóstico no parecen tan catastróficos como los descritos para la esquizofrenia. En este sentido NUEVAPSIQUIATRÍA está abierta a la atención de estos diagnósticos también, así como de todos aquellos que conlleven una cronificación innecesaria de las personas portadoras de los mismos.
Para participar en NUEVAPSIQUIATRÍA basta con hacerse socio de dicha Asociación.
Los principales instrumentos operativos de los que se sirve NUEVAPSIQUIATRÍA para alcanzar la finalidad que se propone la Asociación son los siguientes:
1º Difusión
2º Cambios legislativos
3º Puesta en marcha de Grupos Abiertos Terapéuticos
Difusión
La Asociación NUEVAPSIQUIATRÍA viene realizando diferentes actividades de difusión para dar a conocer el proyecto. En primer lugar, hemos puesto en marcha una página en Facebook (https://www.facebook.com/nuevapsiquiatria/?ref=hl) la cual tiene ya casi 10.800 seguidores y cuyas publicaciones alcanzan un promedio de 7.000-8.000 visitas, llegando en alguna ocasión hasta 42.000 visitas como ocurrió con la publicación hecha el 28 de diciembre de 2015 relativa a la decisión por parte del National Institute of Mental Health de USA de no seguir apoyando económicamente investigaciones psiquiátricas basadas en diagnósticos hechos según los criterios del Mental Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) de la American Psychiatric Association, por considerar dicho Manual de escasa validez clínica y científica.
Más recientemente se ha creado la página web oficial de la Asociación: www.nuevapsiquiatria.es
En tercer lugar, hemos dado a conocer este proyecto mediante entrevistas, conferencias, mesas redondas y trabajos audiovisuales, los cuales han obtenido igualmente una amplia aceptación por parte del público. En este sentido merece la pena destacar las siguientes realizaciones:
Este cuantioso número de seguidores y audiencia da una idea de la insatisfacción existente con respecto a la insuficiencia del actual modelo de asistencia psiquiátrica, así como de la acuciante demanda de soluciones por parte de los ciudadanos que están sufriendo estas deficiencias.
Cambios legislativos
Es un objetivo irrenunciable de nuestra Asociación, tal y como figura en sus estatutos, acabar con la obsoleta legislación que, en materia psiquiátrica, está actualmente vigente en nuestro país. Como repetidamente señalan los estudios comparativos que sobre legislación en esta materia qude realiza la Unión Europea, España está a la cola de todos esos países siendo su legislación la más deficiente y, por tanto, la que más posibilita que produzcan constantes violaciones de los derechos de los pacientes, incluido el derecho fundamental a la libertad.
Por ello es un objetivo irrenunciable de la Asociación NUEVAPSIQUIATRÍA poner todos los medios y trabajar sin descanso hasta que se consiga promulgar una nueva legislación en materia psiquiátrica y de salud mental, a ser posible una ley orgánica, que ponga fin a los graves perjuicios que la legislación actual está causando en el colectivo de usuarios psiquiátricos.
Grupos abiertos terapéuticos
La principal herramienta de trabajo de NUEVAPSIQUIATRÍA son los grupos de personas que se reúnen periódicamente para trabajar por el cambio de psiquiátrico que NUEVAPSIQUIATRÍA se ha propuesto como finalidad primordial. Hemos denominado estos grupos Grupos Abiertos Terapéuticos (GATs) en atención a sus características definidoras, a saber:
1º A diferencia de los Grupos de Ayuda Mutua (GAMs) clásicos —que está reservados exclusivamente para “iguales”, es decir, sólo para sujetos que comparten un diagnóstico psiquiátrico o sólo para familiares de personas diagnosticadas— los GATs son grupos abiertos a todos los que están concienciados y se esfuerzan por el cambio psiquiátrico, muy especialmente los afectados, los familiares pero también los profesionales que trabajan en el sistema actual y que se encuentran insatisfechos con su modo de funcionamiento. Están además abiertos a todas aquellas otras personas cuyo trabajo guarda una relación estrecha con la salud mental como son profesionales de la enseñanza, profesionales de la comunicación, entrenadores o asesores personales, consejeros, terapeutas complementarios y ,en general, todas aquellas personas sensibles a esta problemática.
2º Por su naturaleza abierta son grupos de relación estrictamente horizontal, de tal modo que se respetan, valoran y tienen en cuenta los conocimientos, experiencias y aportaciones de todos los miembros del grupo, sin que éste tenga previa adherencia ni predilección por ninguna (hipótesis o teoría. De hecho NUEVAPSIQUIATRÍA pone en tela de juicio todas las teorías o hipótesis empleadas por la psiquiatría desde sus inicios hasta la actualidad.
3º Con la información adquirida en el GAT los diferentes miembros del grupo van adquiriendo el empoderamiento que le corresponde a cada uno de ellos, de tal modo que todos se responsabilizan y se hacen cargo de la parte del problema que les compete para de ese modo promover el cambio psiquiátrico.
4º Son grupos articulados en una estructura estable que los interrelaciona a todos ellos a fin de que se pueda alcanzar una masa crítica suficiente para determinar un cambio de modelo asistencial en psiquiatría.
5º A día de hoy existen ya GATs presenciales en Barcelona (barcelona@nuevapsiquiatria.es), Bizkaia (bizkaia@nuevapsiquiatria.es), Burgos (burgos@nuevapsiquiatria.es), Gipuzkoa (guipuzkoa@nuevapsiquiatria.es), Fuerteventura (majorero@nuevapsiquiatria.es), León (leon@nuevapsiquiatria.es), Lleida (lleida@nuevapsiquiatria.es), Madrid (madrid2@nuevapsiquiatria.es), Murcia (murcia@nuevapsiquiatria.es) y Tarragona (tarragona@nuevapsiquiatria.es).
6º Para las personas que no tienen posibilidad de acudir a un GAT presencial, por no existir ninguno cerca de su localidad o por no poder asistir al mismo por razones de horario u otras, se han puesto en marcha GATs Virtuales, en los cuales las sesiones se llevan a cabo mediante teleconferencia. Hasta el momento están ya en funcionamiento tres GATs Virtuales: el GAT Virtual 1 (gatvirtualnp@nuevapsiquiatria.es), el GAT Virtual 2 (gatvirtualnp2@nuevapsiquiatria.es) y el GAT Virtual 3 (gatvirtualnp3@nuevapsiquiatria.es).
Las personas que deseen participar en un GAT Virtual deberán ponerse en contacto con info@nuevapsiquiatria.es desde donde se les orientará y se les pondrá en contacto con el el GAT Virtual que en ese momento disponga de plazas libres.
7º De la dinámica de estos grupos hemos aprendido ya:
- El cambio psiquiátrico no puede provenir más que de la unión en grupos estables y coordinados entre sí de de todas las personas afectadas y/o sensibles a la actual epidemia psiquiátrica, a saber:
-
- Usuarios
- Familiares
- Profesionales de la red psiquiátrica
- Cualquier persona sensible a los males de la psiquiatría actual
- La conveniencia de poner en cuarentena todas las hipótesis psiquiátrica y más concretamente la necesidad de superar el actual predominio del modelo biomédico con la consiguiente consecuencia: ajustar los tratamientos farmacológicos a los casos, dosis y períodos de tiempo estrictamente necesarios.
- La importancia de transmitir un mensaje más optimistarespecto a la evolución y pronóstico de los llamados trastornos psiquiátricos que el que hasta ahora viene dando la psiquiatría tradicional.
- No se tiene suficientemente en cuenta la participación de la familiaen el problema, ni tampoco el sufrimiento familiar.
- El empoderamiento del usuario y del familiartiene un doble frente: ante sí mismo y frente la estructura psiquiátrica.
8º El GAT ha de reunir además las siguientes características o condiciones:
- Compromiso de apoyomediante el cual todos y cada uno de los miembros del GAT están dispuestos a prestarse entre ellos el soporte que necesiten en cada momento. En efecto, son muy frecuentes los casos en los que un miembro se encuentra en tal situación de soledad y rechazo que requiere compañía y ayuda para afrontar gestiones que resultan imprescindibles para que pueda iniciarse un cambio: por ejemplo, acompañarlo a la entrevista con su psiquiatra o con cualquier otro profesional del Equipo de Salud Mental, para que éste pueda tener una información complementaria a la que suministra el paciente, llevar acabo determinada gestión en su Centro de Acción Social correspondiente, etc.
- Continuidad y compromiso de asistencia: para que esta relación grupal adquiera valor exige un mínimo de continuidad y en este sentido los miembros que deciden asistir a un GAT han de hacerlo por lo menos durante seis meses.
- Confidencialidad: de cuanto antecede se desprende la necesidad de una confidencialidad absoluta que ha de ser equiparable a la que exige, por ejemplo, la relación profesional abogado-cliente.
9º En definitiva, se trata de crear espacios grupales en los que todos los participantes -en régimen dialógico de estricta horizontalidad- comparten sus dificultades y problemas psíquicos de forma auténtica y tratando en todo momento de empatizar con las aportaciones que hace cada miembro del grupo. Estamos convencidos de que grupos con estas características de horizontalidad, autenticidad, aceptación y empatía son en sí mismos terapéuticos y ayudarán a los participantes en los mismos a reconducir sus problemas psiquiátricos y empoderarse de los mismos.